viernes, 4 de mayo de 2012


La Universidad,desde lo analógico a lo digital.

María Jesús Pace.


En esta breve reseña trataré de realizar una breve reflexión sobre el impacto que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido en la Educación Superior en la generación de una nueva comunidad de aprendizaje: la comunidad virtual.



Sabemos que este mundo globalizado es el terreno propicio para el afianzamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el que se ha generado una nueva comunidad de aprendizaje: la comunidad de educación virtual, en la cual el proceso de enseñanza y aprendizaje se encuentra mediado por las TIC, esta nueva comunidad,  convive con la comunidad de enseñanza tradicional, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza cara a cara. Situación esta que  ha llevado a la Universidad a la necesidad imperiosa de involucrarse activamente.

Desde las últimas décadas, el uso de  las TIC  ha modificado las formas de producir, comunicar, enseñar  y aprender. Estos cambios han afectado tanto la vida de las personas como la de las organizaciones y los países, y, en educación, específicamente nos encontramos frente a un nuevo horizonte: el ingreso de las TIC de la  mano de esta nueva generación a la que Cassany y Ayala llaman nativos digitales, con nuevas  formas de relacionarse, de aprender, de escribir y de leer,  dando paso a la construcción de un nuevo espacio social en el que se desarrollan los procesos formativos, en el cual se diversifican y transforman los modos de producir y gestionar el conocimiento, y también en el que se desarrollan los sujetos, por lo que,  y para expresar la idea esto tomamos palabras de Rossana E. Ingaramo, la Universidad, como institución pública debe enfrentar el “desafío de contribuir a la democratización de la sociedad, aportar a la construcción de ciudadanía, favorecer la cohesión social de modo de garantizar la equidad y la participación en los beneficios del desarrollo social”.

Si bien, todavía  existen algunos docentes que ofrecen una cierta resistencia al hecho de aceptar las redes sociales como plataformas de comunicación y aprendizaje, la mayoría no desconoce que aquellas están presente en la vida cotidiana transformándose en lugares de encuentro fortuito entre usuarios, que, y analizándolo desde el campo educativo,  facilitan el aprendizaje colectivo enriquecido por las aportaciones personales e individuales, permiten la construcción de una  identidad digital (ID) única, la cual brinda la posibilidad de entender a los alumnos, como así también, conocer los conocimientos previos con los que cuentan, sus intereses, con el objetivo de enriquecer sus aprendizajes en entornos abiertos de comunicación, donde se aprende compartiendo, y poder generar, de esta manera,  procesos de colaboración que faciliten la construcción del conocimiento entre las distintas identidades.



Las transformaciones, ocasionadas por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación,  han ido afectando el campo de la enseñanza, debido a la “incuestionable  supremacía de lo digital”, la cual ha ido escalando posiciones de manera exponencial, ampliando el acceso a la red y facilitando el acceso a la información a un número cada vez mayor de personas. En este contexto, la Universidad  y la sociedad  se han transformado en un lugar donde conviven, lo analógico y lo digital, entornos totalmente diferentes, imponiéndole un nuevo y comprometido desafío.

En este nuevo escenario, el de la Sociedad del Conocimiento, en el que, obviamente, la Universidad no queda aislada, se ha dado un giro cualitativo en el uso y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos, un cambio basado en la educación y el aprendizaje, es decir, que la concepción de enseñanza como reproducción del conocimiento, base en la que se gestó la Educación Superior, deja de tener sentido, por lo que, pasa a ser primordial entonces,  preparación a las futuras generaciones en un conjunto más amplio, diverso y complejo de capacidades,  para la utilización de las tecnologías y los entornos digitales, en la  construcción del conocimiento en un mundo donde hay superabundancia de información. 



Esta población de alumnos que hoy colman las aulas de las universidades y que han crecido entre PC, videojuegos, teclados, mouse,   que han cambiado los códigos tradicionales de la comunicación escrita, llevando la oralidad a la escritura, que pueden realizar una lectura sin seguir el camino obligatorio de la lectura lineal, que están conectados permanentemente, acostumbrados a los paquetes breves de información y a un aprendizaje cooperativo, necesitan de un sistema educativo y una Universidad que se apropie de las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías mediante la creación de entornos virtuales de conocimiento, como el  Campus Virtual de la Universidad Nacional del Litoral, creado para la inclusión de sectores a los que les es prácticamente imposible acceder a estudios universitarios.



De esta manera la Universidad, y en nuestro caso específico, la Universidad Nacional del Litoral  ofrece nuevos recursos para dar sentido y sostener la tarea de promover y acompañar el aprendizaje de este mundo de los productos, de sus procesos, de los medios de comunicación, de las TIC y de la lectura en profundidad de fenómenos y productos tecnológicos, considerando al aprendizaje como la apropiación de las posibilidades de la cultura y de uno mismo, y, en el campo de las TIC, es la apropiación de las posibilidades de la tecnología, en sus productos y de procesos, de recursos y medios , de información y de técnicas de lectura en profundidad. Por lo que ha necesitado  de un modelo pedagógico estructurado de tal manera que acompañe y promueva dicha apropiación,  generando, como lo expresamos en el párrafo anterior,  la creación de espacios, como lo son los espacios virtuales, de debates para la “participación ciudadana”, en cuestiones científicas y académicas, superando  la visión positivista de la relación entre las ciencias, la tecnología y la sociedad, visión que concebía un ámbito superior, dedicado a las ciencias y un ámbito social en el cual el progreso dependía del desarrollo de las ciencias y de las aplicaciones tecnológicas. Esta nueva forma de entender la relación de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad como partes de una red articulada permite  la “apropiación social de los conocimientos científicos, tecnológicos, culturales y artísticos y la democratización de la información como forma de protagonizar la construcción de una sociedad equitativa” (Rossana E. Ingaramo), preparando de esta forma, ciudadanos con las competencias necesarias para insertarse en una sociedad en la cual el conocimiento toma una nueva dimensión.       

El hecho de incorporar las Nuevas Tecnologías en la educación y, como recurso pedagógico  lleva a afianzar la función social que cumple la Universidad Nacional del Litoral como un espacio donde se realiza en forma integral el proceso de enseñanza-aprendizaje y como el lugar en el que se genera conocimiento, porque el futuro está ligado a las TIC y lo que estas representan.   Por lo que, atender y gestionar las prácticas pedagógicas mediante la innovación de las mismas, es lo que permitirá responder a las incertidumbres generadas por los cambios de la Sociedad de la Información para que la Universidad no pierda su rol predominante en el campo cultural, logrando de esta manera una verdadera democratización en el acceso al conocimiento, generando nuevas y mejores formas de enseñar y de aprender, permitiendo la inclusión de sectores de la sociedad que de otra manera no podrían acceder a la Universidad. Cumpliendo, de esta manera y como protagonista activa, con la formación de personas que respondan a las necesidades de este mundo globalizado: personas con las competencia que le permitan  vivir y desarrollarse en una sociedad de cambios permanentes, personas críticas, reflexivas, democráticas,  cooperativas,que pueda actuar con libertad en esta nueva sociedad, denominada por  Manuel Castell: Sociedad Informacional.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BUCHBINDER, P. “La universidad: breve introducción a su evolución histórica”

CASSANY D. “De lo analógico a lo digital”. En Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Nº 2 (2000)

CASSANY D. AYALA GILMAR. “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”. En CEE Participación Educativa, 9, noviembre 2008. pp. 53 - 71

CHARTIER, R. “Aprender a leer, leer para aprender”.

ECHEVERRÍA J. “Impacto Cultura, Social y Lingüísticos de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). En OEI. Disponible en http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio8.htm

INGARAMO, E. Rossana: “El entorno en el que se desenvuelve la educación superior”

ORTGEGA SANTAMARÍA, S., GACITÚA ARANEDA, J. C.. ” Espacios interactivos de comunicación. La construcción de identidades”. Monográfico: Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. En Revista  de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol 5 Nº 2 (2008)

VALLEJOS, O.  NEIL, C. “Notas sobre la  historia de la ciencia en la Universidad Nacional del Litoral

No hay comentarios:

Publicar un comentario